lunes, 17 de mayo de 2010

LA ÉTICA EN EL MARKETING EDUCATIVO

Por : Karen Pérez Vila

¿Tienes casa? Sí, dos habitaciones y una cocina. Entonces, ¿por qué no abres una universidad? Es un chiste que encontré en la red, haciendo alusión a la creciente proliferación de entidades educativas superiores, (algunas de dudoso prestigio) no solamente en nuestro medio, sino en distintos países, sobre todo de Latinoamérica.

Y es así que, de un tiempo a esta parte, vemos a través de todos los medios publicitarios, nuevas universidades que ofrecen muchas bondades a los estudiantes. Este espectacular crecimiento nos hace pensar que invertir en una universidad privada, es un negocio rentable.

La creación de nuevas universidades parece tener un sinfín de aportes a la sociedad: universalizar la educación superior, brindar más opciones al estudiantado y sus familias, tanto en variedad de carreras como en aranceles, entre otros. Y como cualquier otro emprendimiento empresarial, se respeta.

Sin embargo, muchas de estas instituciones no cumplen con ciertas normas éticas básicas. Y hay que tomar en cuenta que como instituciones EDUCATIVAS, se espera que su compromiso ético con la sociedad sea bastante palpable. Un día, al caminar por la calle, entre los innumerables anuncios colocados en los lugares más inusuales ofreciendo “educación de calidad”, vi una tremenda gigantografía que mostraba dos hombres con un vidrio que los separaba. A un lado del vidrio, un ejecutivo, en una oficina elegante; y del otro lado, un limpiavidrios. La leyenda debajo de la imagen decía “¿De qué lado del vidrio quiere que trabaje su hijo?” y a continuación, la oferta de la universidad. Si la UNIVERSIDAD tiene la misión de construir y fortalecer la sociedad, ¿por qué destruir a una parte de ella? Una parte que cumple, al igual que el ejecutivo, un papel importante en la sociedad, o que quizás no tenga las condiciones de elegir qué camino tomar. Este marketing… ¿es ético?

Temas como el de ofrecer más de lo que en realidad se brindará, de promocionarse a costa del desprestigio de otra institución, de fijar aranceles injustos tanto para alumnos como para docentes, y muchos otros; deberían estar fijados en un código de ética empresarial, y que a lo mejor existe, pero de seguro no se cumple en muchas instituciones.

A continuación transcribo un artículo sobre la ética en el marketing educativo. Muy interesante.

“UN MODELO DE ETICA EN EL MARKETING

Todo proceso de toma de decisiones implica la selección de alternativas y la elección de aquella que mejor se ajusta a la resolución del problema en cuestión. En el caso de las decisiones de marketing de la Institución Educativa, existen un conjunto de variables controlables que abarcan desde el desarrollo de las propuestas pedagógicas curriculares y servicios extraprogramáticos, el justo precio o arancel, la distribución del servicio en diferentes sedes, la promoción dentro de un marco ético, la formación del personal docente y no docente, la evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje, y la gestión de las instalaciones y el equipamiento. Cada decisión de marketing educativo debe orientarse al servicio y a los procesos de mejoramiento de la calidad educativa. Por consiguiente, cada toma de decisiones va a repercutir en alguna medida, directa o indirectamente sobre la comunidad educativa.

Según Vitell, el modelo de ética de las decisiones de marketing, adaptado en particular al educativo, comprende el análisis de las siguientes variables:

a) el entorno sociocultural: el sistema jurídico, el sistema político y las normas religiosas.

b) el entorno profesional: la profesionalización del marketing educativo, los códigos de ética.

c) el entorno competitivo: la oferta y demanda educativa, la normativa vigente, la coyuntura.

d) el entorno institucional: la cultura institucional, la actualización de las propuestas y las restricciones institucionales, el comportamiento de la comunidad educativa, la relación familia-escuela.

e) las características personales del decisor: su sistema de valores, creencias, fortaleza y conciencia moral, la sensibilidad ética. Es condición necesaria que el decisor perciba que existe una dimensión ética en su decisión, y por lo tanto, que debe discernir entre diferentes alternativas bajo esa dimensión.

Luego la evaluación ingresa en dos caminos paralelos que la condicionan: uno considera los aspectos deontológicos, y otro los aspectos teleológicos de la decisión. Para ello es importante comprender previamente algunos conceptos esenciales. La deontología es el conjunto de normas éticas objetivas, con algún grado de positivación, que rigen el comportamiento del profesional e involucran su escala de valores personales. Por consiguiente, el profesional de marketing debe evaluar lo correcto o incorrecto de cada estrategia ( Por ej. la honestidad al presentar el servicio educativo; la evaluación del justo precio en relación al valor percibido; o la investigación de mercado, la confidencialidad de datos y la ética del entrevistador; etc.). La teleología, según Aristóteles, es un tipo de causalidad que contempla la probabilidad de que algo ocurra a consecuencia de un hecho anterior o debido a un objetivo que se quiere alcanzar. Por consiguiente, las alternativas de decisión de marketing percibidas en una dimensión teleológica de discernimiento ético, deben ser evaluadas por sus consecuencias probables y deseadas en términos bienestar de la comunidad educativa y de la Institución misma.(Por ej. la decisión de consensuar los padres un aumento de arancel, en lugar de reducir el salario de los docentes).”
El artículo completo lo encontrarán en:  
http://conaced.edu.co/index.php?option=com_docman&task=cat_view&Itemid=72

lunes, 26 de abril de 2010

Expresión corporal

Por: Karen Pérez Vila

No se puede negar que un violinista tocando apasionadamente su violín, o una cantante lírica que nos cante con las manos y los ojos, impactarán más nuestros sentidos y emociones, que un músico interpretando una melodía ( por más bella que sea) con una aparente fría indiferencia.

Es cierto que la expresión corporal es importante a la hora de estar en el escenario, ya sea tocando o dirigiendo. Sin embargo, son muchos los factores que nos limitan, al menos en nuestra sociedad, para poder utilizar con libertad los músculos, y dar rienda suelta a nuestros sentimientos.

En una clase, el licenciado Pablo nos dijo que en muchos casos, no es el cerebro quien domina al cuerpo, sino viceversa. Nos domina un cuerpo, muchas veces con prejuicios, con complejos, que oculta torrentes de inspiración y buenos sentimientos, pero también miedos.

Recuerdo aquella clase. El profe incluso hizo referencia a la costumbre que tenemos en el altiplano boliviano, de envolver a los bebés desde los hombros hasta la punta de los pies firmemente, quitando libertad de movimiento a los miembros superiores. Sugirió que en muchos adultos, en la mayoría de ellos, queda como secuela una timidez extrema para levantar los brazos y las manos, como queriendo tocar el cielo, lo que resta enormemente la expresividad corporal.

Lo cierto es que no podemos controlar la expresión corporal cotidiana, pero la gente de nuestro entorno sí la percibe.

La expresión corporal no solamente es importante en la música, sino en la vida diaria, ya que refleja lo que llevamos dentro. En una conversación... para expresar cariño... y hasta como catarsis de complejos procesos emocionales que puedan haber en nuestro interior.

Creo, recordando nuevamente las palabras del licenciado, que un profesor debe ser integral, amplio, y debe percibir como con un detector de humo y más en ciertas etapas (adolescencia, quiebres familiares o sentimentales) los bajones de autoestima de sus alumnos, que a la larga dejarán importantes secuelas, una de ellas, el privar a la sociedad de algo que pudo ser, en otras condiciones, productivo, fructífero y enriquecedor.

Los adultos no se libran. Hicimos una práctica para superar la timidez. Fue algo incómodo porque muchos nos encontramos con partes de nosotros que no queríamos ver. Esto nos muestra que el profesor de todo nivel, desde el ciclo inicial hasta la educación superior, debe estar alerta a la expresión corporal de sus alumnos, porque un movimiento... o la falta de él, puede darnos pistas de quiénes y cómo son.

lunes, 15 de marzo de 2010

La improvisación musical y el currículo escolar

Este artículo está dirigido a concientizar a los docentes sobre la importancia de la estimulación de la improvisación musical en niños escolares, para lograr como resultado el desarrollo de destrezas en varias áreas, no solamente en la musical.

La improvisación musical facilita la integración con otros ámbitos y contenidos del nivel escolar, permitiendo estrategias metodológicas diferentes y creativas mediante el uso de diversas consignas sonoras. “La improvisación en la escuela es un recurso didáctico más, que puede tener fines experimentales o de refuerzo”.

Y al hablar de improvisación no se habla de desenfreno o chacota, sino una improvisación que parta de ciertas reglas y que siga ciertos caminos para obtener el efecto deseado.

La educación musical por su parte, contribuye con el desarrollo de la creatividad y promueve la sensibilidad estética, accediendo a captar el mundo exterior de los escolares y a la vez su mundo interior. Además, tiene dentro de sus objetivos proporcionar aprendizajes que le concedan a los estudiantes la posibilidad de interpretar distintos tipos de lenguajes y utilizar recursos expresivos que aumenten la capacidad de comunicación.

La autora pone varios ejemplos del uso de la improvisación musical, de los cuales transcribo uno a continuación:

Etapas del desarrollo humano
Contenido: Etapas del desarrollo humano (prenatal, infancia, adolescencia, adultez y ancianidad)
Eje temático: Conozco mi cuerpo.
Estrategias metodológicas:

- El docente introduce el tema del desarrollo humano, mostrando láminas donde se evidencien las distintas etapas de este proceso en el hombre y la mujer, realizándose un comentario al respecto.

- Con la ayuda de periódicos, revistas u otros, los escolares recortan láminas que contengan bebés, adolescentes, niñas y niños escolares, mujeres embarazadas, adultos y adultos mayores.
- Los escolares ordenan las láminas respetando el orden cronológico y los pegan en una cartulina.
- Una vez realizado el cartel, anotan en el mismo diferencias físicas y emocionales de cada una de las fases.
- Los escolares representan con el cuerpo manifestaciones específicas relacionadas con el comportamiento del ser humano, en cada una de las etapas.
- El docente muestra algunos elementos de la naturaleza a los que se le han hecho ciertas modificaciones y produce sonidos con ellos: la cáscara de un coco partida a la mitad, unas ramitas secas, conchas colocadas dentro de una malla de nylon pequeña, un palo de lluvia y un caracol grande.
- Con la finalidad de integrar dichos elementos naturales y sus posibilidades sonoras al contenido de Ciencias propuesto, el docente dice a los estudiantes la siguiente consigna: “Teniendo en cuenta las características emocionales y psicomotoras de cada una de las etapas del desarrollo humano y el sonido específico de los elementos naturales mostrado, demuestren cuál de ellos puede utilizarse para identificar la etapa prenatal, la infancia, la adolescencia, la adultez y la ancianidad”.
- Los escolares proceden a experimentar sonoridades con los elementos propuestos al golpearlos unos contra otros, al frotarlos, sacudirlos o soplarlos.
- Posteriormente se indica a los escolares otra consigna: “Tenga en cuenta la sonoridad del elemento natural escogido, improvise un ritmo con cada uno de ellos, identifique cada etapa del desarrollo humano con el sonido específico de los elementos de la naturaleza y a la vez improvise movimientos corporales que identifique las etapas”.

El artículo completo lo encuentran en:

http://revista.inie.ucr.ac.cr/articulos/2-2003/archivos/musical.pdf

jueves, 11 de marzo de 2010

Mi tarea

Estudio música en la Universidad Loyola de la ciudad de La Paz. Este trabajo es parte de la materia de Didáctica de la Educación Musical.

El docente, Lic. Pablo Aranda Manrique, nos capacitó para crear este blog y luego nos sugirió una página: http://www.escolares.com.ar/expresion-artistica/didacticas-de-musica.html
de donde debemos elegir un tema y trabajarlo para su posterior discusión.

El tema que escogí es "La improvisación musical y el currículo escolar" de la Lic. Consuelo Arguedas Quesada.

Ahora voy a leerlo y vuelvo con mis comentarios.

Buenas noches!
Éste es mi grupo, ENCLAVE, ya son cinco años que hacemos música...